Corregida Actividad 1
En esta entrada hablaremos de la literatura, de que esta
formada y sus diferentes géneros. Analizaremos un cuento literario “Marcelino y
Marcelina”.
¿Qué es la literatura?
La Literatura es un arte que utiliza las palabras para
manifestarse. Podríamos definirla como el arte creado con palabras. Su objetivo
primordial, como el de cualquier otra de las artes, es el arte en sí, la
creación de un objeto artístico que llamamos obra, libro, texto, etc.
Objetivos de la literatura:
-
La función predominante será la función poética.
-
Debe pertenecer a uno de los tres géneros
literarios: Narrativa poesía y texto teatral.
-
Ha de ser un texto ficticio.
Su objetivo principal es la creación de un objeto artístico
que llamamos obra, libro…
¿Qué es la paraliteratura?
“Es un concepto a menudo aplicado a productos como el comic, la novela de aventuras. La paraliteratura alberga un sistema paralelo al de la literatura y tiene un heterogerionidad de los propios conjuntos de obras que abarca” Labajo, I. (2021). Apuntes académicos. Bloque I: Literatura infantil. Análisis y selección. CSEU La Salle, Madrid, España.
¿Qué promueve la
literatura infantil?
La literatura Infantil ayuda
a fomentar la imaginación de los niños, planteándoles mundos nuevos, esto lo
hace con la ayuda de vivencias y personajes con los cuales los niños compartan
anécdotas.
Literatura de autor:
Se caracteriza por su uso de
la metáfora afectiva entre el protagonista y el lector lo que repercute en el
desarrollo de la personalidad del niño.
El teatro en la educación
infantil:
“El teatro en la infancia es una las mejores formas de
expresión, diversión y desarrollo. A los niños/as les gusta y lo pasan bien y
además favorece a la evolución de cada parte de su cuerpo y mente.”
Título: Marcelino y Marcelina.
Autor: Juan
Muñoz Nivio López.
Editorial: Bruño/Chiquicuentos.
Encuadernación: Tabla blanda o Bolsillo.
País de publicación: España.
Idioma de publicación: Español.
Edad: 4 años. Bajo mi punto de vista la edad del cuento es adecuada ya que el protagonista de la historia es un niño y los temas de los que se habla son adecuados para los niños, esto ligado al lenguaje que utiliza el autor facilita que un niño de 4 años entienda la historia.
Páginas: 24.
Dimensiones: 18x18 cm.
Edición: 25/08/2006.
Sobre el autor:
Juan Muñoz Nivio nació el 13 de mayo
1929, en Madrid, donde estudió Filología Francesa, donde impartió clases como
profesor de Lengua y Literatura, mientras se dedicaba a la literatura para
niños.
A pesar de ser poco conocido es uno de los autores que más
venden, supera más de un millón de ventas, publicó en 1982 la primera aventura
de El pirata Garrapata dentro de la Serie Naranja de la colección El Barco de
Vapor. En 1966 consiguió su primer reconocimiento literario, el
Premio Doncel. “Años más tarde, en 1979 llegó el Premio El Barco de
Vapor por su libro más famoso, cómo no, Fray Perico y su borrico. Cinco años
más tarde se hizo con el Gran Angular de novela juvenil por El hombre mecánico
(1984). Ese mismo año obtuvo el segundo accésit de cuento corto Nueva
Acrópolis. En 1992 consiguió el I Premio Complutense Cervantes chico de
Literatura Infantil y Juvenil como el autor más leído por los niños.” (Casa
del libro 2021)
Resumen del libro:
El libro cuenta la historia de un niño que no para de pedir cosas, una señora cada vez que le escucha le dice “Vete a casa, Marcelino que allí tienes lo que deseas”, gracias a la viejecilla Marcelino consigo una bicicleta, unas zapatillas, un ordenador, hasta que un día la pidió que tuviera una abuela la cual la hiciera las tareas, en ese momento la señora se enfadó y le dijo que ella era su abuela, la cual la le hizo pensar si quería estar con ella o tener los objetos que le había regalado.
Formato:
El libro mide 18x18 cm, es un tamaño pequeño para los niños,
ya que debido a que en estas edades no saben leer, considero que la tipografía
debe de ser más grande y los dibujos también ya que como he mencionado con
anterioridad al no saber leer necesitan un apoyo visual mayor esto lo vemos reflejado en la idea que al tener ilustraciones pueden seguir la narración contada por un adulto.
Estructura:
El cuento está estructurado basándose en las características
de la literatura, contiene:
·
Introducción: Marcelino llega tarde al colegio,
en ese momento es cuando conoce a Marcelina.
·
Nudo: Marcelino comienza a pedir cosas a la
señora y esta le deja en casa todo lo que este pide, pero Marcelino nunca esta
contento y siempre quiere más.
·
Desenlace: Marcelino le pide una abuela a la
señora para que esta haga sus tareas, en ese momento la señora le pregunta sino
sabe quien es, era su abuela, la cual le dice que como ha sido muy egoísta le
quita todas las cosas que le ha dado, pero si Marcelino quiere se queda con él.
La La estructura es adecuada para un niño de 4 años, ya que sigue una estructura común es decir, introducción, nudo y desenlace, también es más sencillo ya que el nudo es repetitivo lo que hace que el niño pueda imaginarse que es lo que va a pasar.
Personajes:
Este cuento está compuesto por dos personajes, al ser los
dos únicos personajes son los dos protagonistas:
·
Marcelino: El protagonista del cuento es
un niño, tal y como hemos visto la literatura infantil se caracteriza por hacer
que el niño sea capaz de empatizar o identificarse con uno de los personajes, por
lo que al ser Marcelino el protagonista el niño puede ponerse en su lugar e
imaginar que le puede suceder a él. Que el protagonista sea un niño ayuda a identificarse con los niños por ejemplo el protagonista nunca está conforme con lo que tiene en el momento, esto es algo que a los niños les pasa, siempre quieren otro juguete nuevo o una nueva chuchería.
·
Marcelina: Es la abuela del niño, en este
caso este caso es la encargada de enseñar a Marcelino el valor de las cosas.
Enseñanza y valores:
Con este libro el autor pretende
fomentar los valores:
·
Importancia de la familia: En este cuento vemos
como la abuela protege a su nieto y le da todas las cosas que él pide, pero en
el momento en el que este le pide una abuela para que haga sus funciones, le
hace pensar que es lo que quiere, si tener a su abuela o tener todos los
objetos.
·
Valor de las cosas: Durante el cuento el niño va
pidiendo cosas y va obteniendo todas ellas, pero nunca esta conforme, siempre
quiere más por lo que se intenta trabajar el valorar las cosas, como cada una de
las cosas que tenemos son importantes y para conseguirlas se necesita realizar
un esfuerzo.
Lenguaje:
El lenguaje que se utiliza en este cuento es sencillo, se caracteriza por el uso de frases cortas. Gracias al uso de los diálogos el niño puede saber en todo momento quién habla y entender el cuento.
Tema:
El tema del libro es la carencia de los niños de valorar las cosas que tienen.
Conclusión:
Gracias a este trabajo he aprendido la diferencia entre
literatura y paraliteratura. He conocido al autor de este libro él cual desconocía
ya que se caracteriza sobre todo por libros para niños más mayores.
Este cuento si lo utilizaría en clase, con el podremos
dialogar de la importancia de la familia y del esfuerzo que supone hacer las
cosas.
Webgrafía:
Microsoft
Word - Sofía Domínguez Martínez _2_.doc (ccoo.es)
Autor: JUAN
MUÑOZ MARTIN | Casa del Libro
Definiciones: Apuntes académicos.
Literatura
infantil_teoría S.pdf
Cuando los niños no saben leer, no necesitan letras más grandes. ¿Para qué? Echa un vistazo a lo que comentas y mira lo que dice la teoría y la guía sobre la tipografía.
ResponderBorrarEn tu análisis faltan los temas. Recuerda que tienen que ser abstracciones. Recuerda también que debes argumentar su adecuación a la edad de los receptores usando fuentes fiables sobre psicología evolutiva.
Aunque debemos fijarnos en todos los aspectos para decidir si usaremos el libro en ese curso, los temas y la psicología del protagonista son determinantes.
En cuanto a la estructura, tienes que decir si es la adecuada para niños de 4 años.
Cuando hables del/ la protagonista, no te fijes solo en que es un niño. Para que los niños puedan identificarse, tiene que sentir como un niño de esa edad, hablar como un niño de esa edad, hacer cosas propias de esa edad y que le pasen cosas propias de esa edad. Si no, no hay identificación. Pon ejemplos de lo que siente, lo que dice, lo que hace y lo que le pasa.
Respecto a los otros personajes, está bien que expliques quiénes son y qué les pasa, pero debes decir también con qué rol de la vida real pueden identificarlos los receptores.
Los valores no son enseñanzas. Si el libro está escrito para enseñar algo, será paraliterario. Los valores en la literatura infantil actual hacen referencia a los personajes positivos y negativos de los que habla la teoría. Los valores positivos son actitudes que nos hacen más felices a nosotros y a los demás. Los valores negativos son lo contrario.
En cuanto al lenguaje, pon ejemplos de lo que comentas y de la función poética.